martes, 26 de junio de 2007
- Comer Casquería en Alcalá de Henares.
domingo, 24 de junio de 2007
- Tradición madrileña.
- Historia de la Casquería.

Los galos han hecho famosas sus ‘tripes a la mode de Caen’ y los españoles sus callos a la madrileña. En todos los casos, su ingestión se realiza desde hace siglos. Los griegos primitivos tenían la costumbre de despedir a sus héroes muertos con grandes banquetes. Homero cuenta en ‘La Iliada’ que se comieron tripas asadas a la brasa en los funerales de Aquiles. Apicio, el ínclito cocinero romano, continuó la tradición incluyendo en su obra una complicada receta de callos.
Lo que se llama callos o tripicallos está compuesto por porciones del aparato digestivo de los rumiantes. Suele incluir los cuatro estómagos de estas reses: la panza, el libro, la redecilla y el cuajar, además de los intestinos. En Francia se acostumbra a separarlos en dos categorías: las ‘tripes’, constituidas principalmente por los intestinos, y las ‘gras-double’, que suman la panza y la parte carnosa del mesenterio (membrana cargada de grasa que recubre el paquete intestinal).
- Mercamadrid, central de carnes.
Antes, allá por 1910 comenzaron las obras del Matadero Municipal de Legazpi. Con el arquitecto Luis Bellido al frente, se decide su ubicación en la Dehesa de Arganzuela, terrenos idóneos por su proximidad al río, alejamiento suficiente de la población de entonces, tener ferrocarril próximo ser de propiedad municipal.
Las obras no acabaron hasta 1925, debido a la complejidad del conjunto. En ellas intervino también el ingeniero Eugenio Ribera.
Contaba en origen con trece naves, constituidas en estilo neomudéjar y con ladrillo, material característico de la arquitectura madrileña de principios del s.XX.Este conjunto de edificios ocupaga una superficie de 165.415 m. La actividad comenzó a verse mermada en 1973, cuando las instalaciones quedaron obsoletas.

Inaugurado en 1999, el Mercado Central de Carnes es un proyecto de iniciativa privada promovido por la Agrupación de Industrias Cárnicas Madrileñas, y está compuesto por 25 empresas titulares, cuya actividad genera 900 empleos directos.
Una iniciativa pionera en cuanto a la tecnología de frío utilizada en este tipo de instalaciones, que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid, la Comunidad de Madrid, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Unión Europea.
El Mercado Central de Carnes, en cuya construcción se invirtieron 42 millones de euros, está situado en el recinto de Mercamadrid, una de las mayores Unidades Alimentarias de Europa, que junto a la oferta cárnica incluye frutas y hortalizas, pescados y otros productos, además de una amplia gama de servicios logísticos.
La ubicación estratégica de Mercamadrid permite a las empresas instaladas en esta Unidad Alimentaria contar con un área de influencia que abarca a más de 10 millones de
consumidores, se extiende por toda la geografía nacional y actúa también como plataforma para la exportación.
La rápida consolidación de la actividad comercial y el fuerte crecimiento de las ventas han convertido al Mercado Central de Carnes en la plataforma mayorista de referencia a nivel nacional.

Las industrias instaladas en el Mercado Central de Carnes disponen de una cartera consolidada de más de 7.000 clientes: comercio detallista tradicional, cadenas de supermercados e hipermercados, empresas de hostelería y restauración, empresas de catering y consumo institucional, etcétera.
La demanda ha crecido muy rápidamente en los primeros años de actividad del Mercado Central de Carnes, con aumentos interanuales de ventas superiores al 20%, hasta alcanzar unos 75 millones de kilos anuales de los diferentes tipos de carne de vacuno, ovino, porcino y productos de casquería, con un valor superior a 250 millones de euros.
El Mercado Central de Carnes cuenta también con una Lonja de Precios, considerada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación como referente nacional en el segmento de la distribución mayorista en cuanto a la valoración semanal de productos cárnicos.

El Mercado Central de Carnes se ha convertido en un ejemplo nacional e internacional en cuanto a los procesos de trazabilidad y certificación, con unas instalaciones y unos métodos de trabajo que cuentan ya con las máximas garantías de control, calidad y seguridad.
- Curiosidades sobre los callos.
Datos elaborados y facilitados por Asesoría Alimentaria, S.A. Laboratorio homologado por la C.E.
¿Y qué sabes de calorías ?
El contenido en calorías por 100 gr. de callos es también inferior al de la mayoría de los alimentos de "régimen", en contra de la creencia popular. ¿Por qué privarse entonces de un plato tan tradicional y que tanto nos gusta?
Coma callos: su figura se lo agradecerá, ¡ solo 108 calorías !
- Partes de los animales.
A primera vista, los platos de este género se han considerado siempre como populares, a pesar de que muchos son ofrecidos por restaurantes de lujo, y de que algunas variantes son exclusivas de tiendas especializadas; pensemos en un foie, hígado al fin y al cabo, o en unas crestas de gallo confitadas. Es éste el gran conjunto al que pertenecen sesos, patas, hígado, lengua, tripas, morro, criadillas, riñones y mollejas, además de la sangre, y también el corazón, que si bien es músculo, también es víscera al fin y al cabo.
Es evidente que en estos alimentos encontramos más variedad de texturas, color, aromas y sabores que en las carnes de los respectivos animales.
Las partes ocultas de la anatomía.
• Músculos. Entre las piezas que no se consi-
deran “carne” están las carrilleras, el corazón y la lengua. En realidad, es carne magra y si hacemos caso al dicho que afirma que su calidad depende del trabajo del músculo, alcanzará su máxima expresión en ellos. No en vano, el corazón late, las carrilleras corresponden a los maseteros, con los que los rumiantes mastican, y la lengua… ¡qué voy a decir!


• Cartílagos y tendones. Las manos y patas de cuadrúpedos son el súmmum de la palatabilidad y de la untuosidad tras una cocción prolongada. Las orejas, sobre todo las de cerdo, son otro ejemplo apetecible, a las que podríamos sumar las crestas de gallo. Carácter especial tiene el tuétano de los huesos, que da personalidad a sopas y caldos, y es objeto de alguna preparación privilegiada, como unas patatas rellenas.
• Vísceras. Según el diccionario, la palabra corresponde a “órganos contenidos en las cavidades”. El corazón sería el más importante, pero ya lo hemos valorado como músculo.
Nos quedan el hígado, riñones, timo, pulmones –liviano– y sesos. Son las que requieren una mayor precaución, ya que en los dos primeros casos actúan como filtros en el cuerpo de los animales. Dejando a un lado los de oca y pato, que tienen categoría de exquisiteces, los hígados de ternera, cordero y cerdo son de amplia aceptación. Los riñones también son apreciados y las mollejas –la glándula del timo hipertrofiada en rumiantes jóvenes– gozan de muchos adeptos, y se preparan sobre todo a la brasa.
• Criadillas. Son los testículos de cordero, cerdo y toros. Se trata de un alimento controvertido, que produce náuseas a algunos y afición irracional a otros que creen al pie de la letra que “de lo que se come, se cría”.
- Lo que hay que saber de los despojos.
- El comprador tradicional.
–¿Cómo se está desarrollando esta recuperaciónen el mercado interior? –Las consecuencias ocasionadas por la enfermedad de la Encefalopatía Espongiforme Bovina todavía se aprecian en el mercado interior, en el que las ventas se redujeron en un 95 por ciento durante los meses más duros de la crisis aunque, como ya he mencionado, la recuperación parece estar avanzando por buen camino. El comprador tradicional de casquería ha recuperado la confianza y ya está adquiriendo de nuevo nuestros productos. Además, no debemos dejar de menciona ral sector de la restauración, que en los momentos en los que estalló la crisis siguió confiandoe n los productos de casquería y actualmente, incluso, en la alta cocina se venden estos alimentos como platos "estrella".
–¿Y en el mercado exterior? –En este caso la situación no es tan favorable. En los países de la Unión Europea el consumo de casquería española ha experimentado una importante recuperación, pero no tan marcada como en el mercado interior. En lo que se refiere a terceros países, el sector español de casquería se está enfrentando con los principales problemas. Ante sde que apareciera "el mal de las vacas locas" se estaban abriendo nuevos mercados en Europa del Este y Extremo Oriente, pero tras el estallido de la crisis, estos países optaron por el cierre de sus fronteras a productos de casquería, ya han levantado esta prohibición.
–¿Se aprecia una mayor demanda de productos de casquería ahora que antes de la crisis? –No, aunque el sector está viviendo un buen momento, todavía no se han logrado alcanzar los niveles anteriores al inicio de la crisis. Hay algunos productos, como es el caso de los callos, cuyo consumo se ha recuperado más del 100%, mientras que el hígado, la lengua o las gallinejas, entre otros, cada vez presentan una mayor demanda, pero con índices todavía lejanos a los que poseían en 1999. Por último, la asadura es elproducto de casquería que esta viviendo una recuperación más lenta.
–¿Cuales son las principales medidas queha llevado a cabo ANECAS para promover el consumo de casquería tras la crisis?–En primer lugar, llevamos a cabo una normalización del producto y entablamos conversaciones con las diferentes administraciones para establecer medidas de autocontrol que permitiesen que nuestros productos llegasen al consumidor con las mayores garantías de calidad. Finalmente, hemos centrado gran parte de nuestro esfuerzo en la difusión de la casquería como alimento saludable, por medio de campañas de información y promoción en medios de comunicación, mesas redondas y degustaciones públicas.
Teléfono contacto de Casquerías Gonzalo
–En la actualidad, ¿cuales son los principales canales de distribución de estos productos? –Antes del estallido de la crisis, la casquería se distribuía en gran medida a través de tiendas especializadas situadas en mercados municipales, conocidas como CASQUERIAS, pero con la crisis, algunas de estas tiendas se vieron obligadas a cerrar. Actualmente, esos comercios que cerraron por razones legales no han podido todavía abrir sus puertas. La distribución de la casquería en estos momentos está experimentando un gran desarrollo en las grandes superficies, en las que se ha pasado de unos 70 centímetros de lineal a másde 3 metros y, sobre todo, en carnicerías, que dedican cada vez una mayor parte de su stand a estos productos, convirtiéndose en tiendas de polivalencia. –¿Cómo se presenta el futuro del sector?–Si se siguen llevando a cabo labores de promoción entre los consumidores, es muy posible que el futuro del sector sea prometedor y que los consumidores vayan adquiriendo cada vez más productos de casquería y, sobre todo, con mayor confianza. Además, hay dos aspectos que nos impulsan a ser optimistas: por un lado, e laumento de la inmigración en nuestro país, pues suelen ser grandes consumidores, y por otro, las importantes campañas de promoción que se están llevando a cabo entre los jóvenes, que están mostrando gran aceptación de estos productos.
- El libro blanco de Casquería.

–Uno de los principales problemas con los que se encuentra actualmente el sector de la casquería en España es la falta de una legislación específica para este tipo de productos. Por esta razón, nos vemos obligados a utilizar como referencia la legislación de los productos cárnicos en general, pero muchos de estos decretos y leyes no son aplicables a los productos de casquería, y es aquí donde surge el problema. Por ello, ANECAS ha decidido elaborar un Libro Blanco que funcione como esquema específico para el sector de la casquería, como un manual de las buenas prácticas profesionales dirigido a todos aquellos productores y elaboradores de productos cárnicos de casquería.
–Por supuesto, es un libro que se está elaborando con el fin de mostrar a todo el conjunto de la sociedad las importantes propiedades nutricionalesque posee la casquería en general, así como resaltar las enormes garantías higiénicosanitarias de estos alimentos, y que los consumidores los perciban tal como son, unos productos saludables, sanos y sometidos a la legislación sanitaria vigente.
En definitiva, que sepan que los productos de casquería cumplen todas las condiciones de calidad.
¿Quiénes están colaborando en la elaboraciónde este Libro Blanco?
Desde ANECAS estamos promoviendo la participación de médicos, nutrólogos y veterinarios en la elaboración de este Libro Blanco, que están realizando numerosos estudios que demuestren las importantes características saludables que la casquería posee, así como análisis que certifiquen las importantes pruebas sanitarias a las que los productos de casquería son sometidos antes de llegar al consumidor. Junto a ello, el sector de la casquería en general, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y de la Empresa Nacional MERCASA.
Esta campaña se desarrollará en los periódicos nacionales de gran tirada y en programas especializados de televisión, para llegar así al mayor número posible de consumidores, así como en los puntos de venta y en los restaurantes dedicados a la alta cocina. A su vez, y con el objetivo de promover el consumo de casquería entre los más jóvenes, la campaña también irá dirigida a médicos y a colegios.
- ANECAS.

Consciente de que la suma de esfuerzos individuales de cada uno de los profesionales y empresas del sector es imperativo para el fortalecimiento y desarrollo empresarial del mismo, ANECÁS ha conseguido unificar a la mayoría de las pequeñas y medianas empresas que lo integran, contribuyendo a la recuperación de este importante segmento de negocio durante los últimos años.
ANECÁS vela así por los intereses globales del propio sector, compromiso éste que hace extensivo al cada vez más informado y exigente consumidor, mediante el aval de todos los parámetros de calidad y seguridad de los productos de casquería comercializados en los 15.000 puntos de venta de nuestro país.
Desde sus fines originales hasta sus actividades diarias, ANECÁS se responsabiliza y compromete con un sector que representa un volumen de negocio en torno a los 1.200 millones de euros y proporciona empleo a más 25.000 profesionales; y con un consumidor que hace de sus hábitos alimentarios la mejor vía para potenciar su salud. En este sentido y entre los nuevos proyectos, ANECÁS está diseñando campañas de información con el fin de promocionar la casquería como un alimento saludable.
viernes, 22 de junio de 2007
- La casquería en los restaurantes.
domingo, 17 de junio de 2007
- Galería Juan de Austria de Alcalá de Henares.
como la calle donde está situada.
En esa fecha se abrió el puesto nº 30 de CASQUERIA desde sus comienzos.
5 años después se amplió el negocio, adquiriendo el puesto nº 52.

Actualmente seguimos despachando en los dos puestos a su disposición.
Especialidad en callos de ternera, manitas de cordero, hígado de ternera, cerdo y cordero.
Carrillada, entresijos, gallinejas, zarajos, asaduras, mollejas y así hasta 67 artículos diferentes todos los días laborables.
TENEMOS A SU DISPOSICION 9 RECETAS CASERAS ADQUIRIENDO EL PRODUCTO PARA COCINAR
Carrillada estofada o guisada
Manitas de cordero deshuesadas
Asadura o sangre encebollada
Lengua de ternera estofada
Mollejas de cordero o cerdo al ajillo
Riñones de cerdo al jerez
Rabo de choto estofado
Sesos de cordero rebozados
SE ENTREGARAN GRATIS CON
LA ADQUISICION DEL PRODUCTO
- Album de fotos.
http://www.casqueriasgonzalo.com/